Posts con la Etiqueta ‘Educación’
Los Narradores de Tenerife, en colaboración con la Red de Bibliotecas de Santa Cruz y la Sociedad de Desarrollo, celebran el Día Mundial de la Narración Oral 2013, con un evento que han denominado ENCUENTRACUENTOS.
El evento se desarrollará en la tarde del próximo 20 de marzo, con distintas sesiones de narración oral que se llevarán a cabo en bibliotecas, así como en diversas librerías de la capital que se han hecho partícipes de esta pionera iniciativa en Santa Cruz.
Los Narradores de Tenerife con el apoyo de la Asociación Socio-Cultural + Arte y la colaboración de la Red de Bibliotecas de Santa Cruz, la Sociedad de Desarrollo y diferentes librerías capitalinas ofrecerán una tarde de cuentos el próximo 20 de marzo, para unirse a la celebración del día Mundial de la Narración oral que se celebra en más de 25 países desde 1991.
ENCUENTRACUENTOS es un evento que propicia el encuentro entre el público y el cuento, y entre los diferentes narradores en sí que desarrollan día a día su labor en la isla. Participarán 20 narradores repartidos por los diferentes espacios que colaboran, llevando a cabo acciones de narración oral simultáneas que se desarrollarán entre las 18:00-19:00 horas con entrada libre. Las acciones culminarán en la Biblioteca del TEA a partir de las 20:00 horas, donde se encontrarán todos los narradores participantes en una macro sesión de cuentos con todo aquel que se quiera acercar a escuchar.
Los narradores participantes serán: Manuel Abril, Miguel Alves, Isabel Bolívar, Carmen Cabeza, Cristina Cabrera, Antonio Conejo, Alberto Díez, Laura Escuela, Antonio Fumero, Diego A. González, Érika González, Fabio González, Andrés González, Pedro Ángel Martín, Alfredo Muzaber, Carlos Sánchez, Juan Carlos Tacoronte, Ángela Trujillo, Silvia Torrents y Marianexy Yanes.
Los espacios que colaboran son las bibliotecas de la Red de Bibliotecas Municipales de Santa Cruz de Tenerife: Biblioteca José Saramago de Añaza, Biblioteca Municipal Central de Santa Cruz (TEA) y Biblioteca García Lorca de Ofra, la Biblioteca Pública del Estado (Casa de la Cultura de Santa Cruz) y las librerías Agapea, La Isla, Librería de Mujeres, UNICORNIO y El Paso.
ENCUENTRACUENTOS pretende difundir y fomentar la narración oral como bien social y cultural porque la narración oral constituye una fuente de transmisión de tradiciones, conocimientos y valores y en definitiva, es un importante medio de comunicación. A través de las historias podemos entender, aprender, educar, potenciar la creatividad, el placer estético y el gusto por la lectura. Las historias narradas fomentan la imaginación y la fantasía del oyente, los trasporta a otros tiempos y lugares, les da la posibilidad de conocer las entrañas de miles de personajes de ficción y miles de autores de carne y hueso.
La palabra tiene poder: mueve, conmueve, emociona, nos hace reflexionar, convence, invita a soñar.
Os esperamos a las 18 h el miércoles 20 de marzo en UNICORNIO
Desde hace unas décadas los mandalas se han ido insertando en nuestra sociedad y poco a poco se han introducido en diferentes ambientes. Pero, realmente, qué son los mandalas.
Los mandalas provienen de oriente, concretamente de la milenaria India, y significa en sanscrito círculo o disco. Es muy usual verlos en la iconografía mística de este país, tanto en el contexto hinduista como en el budista. En la tradición hindú son usados como diagramas en meditación, ya que suelen representar un círculo que gira en torno a un centro, el de la conciencia que mantiene todo en equilibrio, como en el estado de meditación. Simbolizan el espacio sagrado interior, en el que el macrocosmos y el microcosmos se encuentran, son una representación de nuestra consciencia en diferentes grados de manifestación y realización. Los Yantras son la expresión más común en la India de estos dibujos caracterizados por figuras geométricas en la que triángulos, estrellas de seis puntas, cuadrados y otras formas geométricas se combinan en bellísimos diseños.
En la tradición budista se compone de otros elementos además de los geométricos, con figuras de distintos seres como budas o deidades, pero representan lo mismo en el sentido de la creación de un espacio sagrado que simbolice la mediación entre el mundo y el cosmos. Quizá el mandala más conocido sea el que se realiza en la ceremonia del Kalachakra en el budismo tibetano, en la que un grupo de monjes y lamas realzan uno con arenas de colores. El fin de este ritual es el triunfo de la consciencia sobre el materialismo y la expansión de la Paz en el mundo. Como dato curioso los mandalas en la tradición budista tibetana suelen deshacerse una vez terminados, pues el objetivo era la realización misma, para que el ego no se quede con la gloria del mismo, se destruye como símbolo de la impermanencia de las formas. Leer el Articulo Completo
¿Sabes cuál es la última aplicación para tu móvil? ¡Reciclarlo!
Campaña de reciclaje de móviles para proteger los ecosistemas africanos
Todos sabemos la cantidad de teléfonos móviles que utilizamos, la cuestión es qué hacer con ellos cuando cambiamos de aparato. Muchos acaban olvidados en algún rincón de nuestra casa. De lo que también tenemos alguna noticia es que para su fabricación se utiliza un escaso mineral: el coltán.
Este mineral se extrae casi exclusivamente en la República Democrática del Congo, ya que posee el 80% de las reservas mundiales, y su extracción está directamente vinculada con los tremendos conflictos de la región que han producido y producen gran cantidad de muertes y desplazamientos. La gran demanda de coltán provoca la necesidad de mano de obra de personas que trabajan semiesclavizadas en extremas y precarias condiciones, la extracción del coltán es causa directa de muertes de niños pues son éstos los que caben en los pequeños recovecos de los yacimientos situados a gran profundidad. Si añadimos la deforestación y la caza furtiva, hay que sumar la amenaza añadida a las poblaciones de gorilas y chimpancés, principalmente en la zona del Parque Nacional Kahuzi-Biega.
Por otro lado, al desechar inadecuadamente nuestros viejos aparatos, provocamos la contaminación de nuestro medioambiente Considero importante el dato: el tántalo utilizado en los móviles, que se extrae del coltán, es reciclable al 100 %.
Una excelente solución: Movilízate por la selva.
Amor por los libros en los Oscars 2012, The Fantastic Flying Books of Mr. Morris Lessmore
Para todos los amates de los libros, aquí os dejamos este maravilloso cortometraje nominado a los Oscars 2012 en la categoría de Corto Animado: The Fantastic Flying Books of Mr. Morris Lessmore.
Un corto dirigido por William Joyce y Brando Oldenburg que nos transmite la importancia de los libros en nuestras vidas. Este homenaje y muestra de amor a los libros está producido por Moonbot Studios, y según los productores es “un corto sobre el poder curativo de las historias”.
12 de febrero. Día Internacional contra la Utilización de Niños y Niñas Soldados
Todos los Dias internacionales o Días Mundiales son creados para llamar nuestra atención, al menos por un día, de un problema determinado que se ha hecho tan grande que afecta a un porcentaje significativo de la humanidad. Asi, recordamos el Día Internacional de la Mujer, el Día de la Lucha contra el Sida, el Día Internacional de la Paz, el Día Mundial de la Alimentación, el Día Internacional para la Erradicación de la Pobreza… El 12 de febrero es el Día Internacional contra la Utilización de Niños y Niñas Soldados y queremos sumarnos especialmente porque afecta a los niños. El hambre, el sida, la pobreza, el maltrato, etc, también afecta a los niños, pero cuando se trata de utilizarlos en las guerras, todo lo anterior se concentra y se convierte en algo mucho más terrorífico. No se conoce el número real de menores movilizados, la cifra oficial lo sitúa en torno a 300.000, pero debemos tener en cuenta que en muchos de los países donde hay más menores reclutados no hay registros de nacimiento ni identificaciones que permita cuantificarlo.
El pasado día 9 de febrero se estrenó el cortometraje Aquel no era yo escrito y dirigido por Esteban Crespo.El cortometraje nos muestra la dureza de una realidad, la de los niños y niñas soldado, y lo que muy pocas veces vemos, sus secuelas. Cómo dice un niño exsoldado del conflicto de Sierra Leona: “Ser un soldado no es difícil: o te acostumbras o te matan. Lo más duro es conseguir vivir con tus recuerdos y volver a ser tú mismo después de haber hecho las cosas que has hecho”. Y, por otro lado, el deseo de homenajear la labor altruista y llena de ideales de las personas que arriesgan la vida por mejorar la de los demás.
TRAILER Aquel no era yo from quieneslala on Vimeo.
Dejemos descansar a las princesas de los cuentos
Si hay un rincón en el mundo donde me gustaría esconderme, es en la librería Unicornio; he descubierto un rincón lleno de magia y de fantasías, un rincón lleno de ilusiones y de sueños.
Cuando llegó a mis manos el cuento del escritor e ilustrador Jimmy Liao, Esconderse en un rincón del mundo de la editorial Bárbara Fiore, descubrí en ese momento el verdadero significado que tienen los cuentos infantiles.
Amigos lectores, padres, tíos, abuelos, educadores y profesores, a todos les pido que vayamos dejando atrás viejas costumbres y viejos hábitos. Tenemos que dejar ya tranquila a Blancanieves con sus 7 enanitos, a la Cenicienta con su príncipe azul, que tiene mucha faena en su tremendo castillo, y a la Bella Durmiente… que descanse en paz en su letárgico sueño.
Cómo ayudar a los niños a afrontar el cáncer en la familia, Una flor de repuesto para mamá
A pesar de que muchas veces tratamos de ocultar la realidad a los niños para evitar cargarles con “problemas de adultos”, lo cierto es que existen muchas situaciones en las que esto es complicado. Con el fin de ayudar tanto a los padres como a los hijos a entender y afrontar estos momentos nace la editorial Takatuka en la que, a través de sus libros infantiles, se intenta establecer un diálogo abierto y sincero entre adultos y niños.
Una flor de repuesto para mamá escrito e ilustrado por Rebeka Elizegui, muestra la complicada situación que ha de afrontar un niño ante el proceso de cáncer de mama de su madre.
Mariano Bueno de nuevo en Tenerife: Los Huertos Escolares Ecológicos
Mariano Bueno, destacado especialista en Agricultura Ecológica, Geobiología, Bioconstrucción, Alimentación Sana entre otros campos, impartirá el próximo jueves 27 de octubre una charla cuyo tema principal será los Huertos Escolares Ecológicos. La cita es a las 19:00 horas en el Centro Medio Ambiental de Pedro Álvarez, en Tegueste.
A medida que crece la preocupación por el medio ambiente y aumentan los problemas de salud relacionados con la alimentación y la nutrición, las administraciones públicas en general, y las educativas de manera particular, se interesan cada vez más por las posibilidades de los huertos escolares.
Los huertos escolares son zonas cultivadas en torno a las escuelas o cerca de ellas, que al menos en parte están bajo el cuidado de los alumnos. Suelen producir hortalizas y frutas; las actividades pueden ser cría de animales en pequeña escala, apicultura, plantas ornamentales y de sombra, así como producción de alimentos básicos también a pequeña escala.
Comentarios