tienda

Posts con la Etiqueta ‘Budismo’

Juzgar, criticar o ser duros con los demás y con uno mismo es una actitud que te hace daño a ti y a los demás. La solución ante esto es la compasión, para que puedas dejar de ver sufrimiento donde aparentemente lo hay. 

No es sentir pena por nadie, sino el entendimiento y la consciencia de cada experiencia que vives, para que puedas descubrir la enseñanza oculta detrás de cada situación vivida.

La compasión es lo que te permite reconectar con el amor libre de juicios y de definiciones.  ¡Simplemente amar!

Desea Ver y Verás,
desea oir y oirás

Shivagam es un Maestro Espiritual nacido en España. Tiene más de 13 años de experiencia en el mundo de la espiritualidad, crecimiento personal y meditación.

Toda su pasión, devoción y sacrificio por su evolución provocaron que sucediera una explosión de Alegría y Bendición que inundaron su corazón y su cuerpo, y desde ese momento, él se sabe Uno con Todo. Desde entonces, dedica su vida a enseñar, a todo el que lo desee, el mismo camino que lo llevó y lo sigue llevando a la liberación del sufrimiento y hacia el descubrimiento del Amor, la Alegría y la Unidad.

Desde el año 2012 es el Dharma Acharya (Maestro de la Sabiduría) de la tradición Budista Mahajrya a nivel mundial, donde forma a sacerdotes y maestros. Es la segunda cabeza y representante de la tradición Mahajrya en todos los países (+ de 10) donde la Mahajrya está presente. También ha estudiado y se ha formado en diversas técnicas como Constelaciones Familaires, Kinesiología, Interpretación de sueños, Cristales y gemas, Reiki, Kabbalah, Hinduismo, Cristianismo y como no Budismo.

Actualmente da cursos en México, Estados Unidos, España y Alemania.

El viernes 28 de noviembre en Unicornio, de 20:00 a 21:30 h, Shivagam impartirá la conferencia La Importancia de la Compasión en tu vida.
Plazas limitadas
Donativo: 25 €
Reservas: 670960771  devinanda@shivagam.com

Compasión no es sentir lástima, tampoco es ser débil. La compasión es el entendimiento del sufrimiento y su origen para poder liberarnos de él, es el origen del Amor indefinido.

Leer el Articulo Completo

El viernes 8 de noviembre a las 20:00 h en UNICORNIO, el Ven. LAMA SÖNAM GYAMTSO ofrece la conferencia CAPACITAR NUESTRA MENTE PARA ENCONTRAR EL ESPIRITU.

El Ven. Lama Sönam Gyamtso nació en Austria en 1946. Cuando contaba 24 años, emprendió un viaje a la India deseoso de encontrar un sentido espiritual a su vida. A lo largo de este viaje, encontró a S.S. el XVI Karmapa y tomó refugio con él.

Aconsejado por Su Santidad, visitó el monasterio de S.E. Kalu Rinpoché en Sonada, donde permaneció durante cinco años estudiando y practicando el Dharma bajo la supervisión de Rinpoché.

De regreso a su país, estableció allí un centro fundado por Kyabje Kalu Rinpoché, que fue visitado por numerosos maestros de todas las escuelas de Budismo Tibetano.

De nuevo regresó a Sonada, donde a lo largo de diez años profundizó las enseñanzas dirigido por su Maestro S.E. Kalu Rinpoché, y aprendió tibetano.

El último consejo de Rinpoché fue que viniera a España y se estableciera en el Monasterio Budista Tibetano Dag Shang Kagyü, en Panillo, Huesca, donde podría colaborar en el florecimiento del centro y ayudar a numerosos seres a encontrar el camino del Dharma.

Reside en D.S.K. desde 1989, impartiendo cursos de tibetano y enseñanzas del Dharma para el beneficio de todos los seres.

El V. Lama Sönam Gyamtso (Lama Oskar) ofrece un curso dentro del programa de Enseñanzas graduales establecidas y sistematizadas por S.E. Kyabje Kalu Rinpoché. Un curso teórico-práctico dirigido a CAPACITAR NUESTRA MENTE PARA ENCONTRAR EL ESPÍRITU:

Enseñanzas Mahayana: El Gran Método

Tantrayana: Meditación

Sutrayana: Contemplación

La fecha del curso es 9 y 10 de noviembre en la Asociación Cultural Kagyu Dyang Chub Chöling, en la calle Juan de Vera 47, La Laguna. Para más información 660413301 y 627173375,  dsklagunatenerife@gmail.com.

 

Leer el Articulo Completo

Siglos después del Budha Shakyamuni, Garah Dorje fue el primer gran maestro que transmitió la enseñanza Dzogche (total perfección) introducida en el Tíbet en el siglo VIII por el Guru Padmasambhava.

Técnica  con un enfoque directo, sencillo y accesible a todos los que quieran acceder a la verdadera naturaleza, libre de toda limitación y condicionamiento.

Los próximos días 19, 20 y 21 de Julio tendremos la oportunidad de aprender “Autoconocimiento” con James Low, autor de los libros Simplemente escucha y Aquí y ahora en  el retiro que impartirá en San Miguel de Abona (Tenerife).

James Low, asesor de psicoterapia, estudió con Chimed Ringdzen Rimpoche en Bengala durante largos años, traduciendo juntos numerosos textos. A partir de 1976 empezó a enseñar el dharma por mandato de su maestro.

Todos los interesados en este Retiro de meditación y enseñanza Dzogchen pueden pedir información en el teléfono 609532620 o en el email jameslowtenerife@outlook.com

Leer el Articulo Completo

Galería Celestial – Budas de la Galería Celestial

Publicado por Oriente
28 enero 2013 Publicado por Unicornio

 

 

La iluminación es posible en el transcurso de esta vida

 

Esta bella edición de Galería celestial, audaz reinterpretación de un ancestral estilo artístico de pintura, nos brinda la reproducción de intrincados mandalas ilustrados de estilo tibetano procedentes de una singular colección de pinturas extraordinarias.

Utilizando un detallismo poderoso y vibrantes colores, el maestro y pintor y su equipo de monjes artesanos ilustran en esta obra versiones nepalesas contemporáneas de deidades como Tara Blanca, el Buda Medicinal, el mandala Dakini y otras muestras de la iconografía budista tradicional.

El mensaje de Buda, bellamente reflejado en las visionarias pinturas thangka de Shrestha, habla del deseo universal de un sentimiento de amor, compasión y conexión con el mundo que nos rodea. Presentada en un novedoso contexto no constreñido por convenciones religiosas o artísticas, Galería Celestial nos brinda la oportunidad de un nuevo despertar al espíritu de la tradición que amplía los límites de nuestro mundo actual.

 

Sé una luz para tí mismo

  Leer el Articulo Completo

¿Se puede cultivar la felicidad?

¿Cómo distinguir entre placer, alegría y felicidad?

¿Es posible la felicidad?

 

Todos aspiramos a la felicidad, pero ¿cómo encontrarla, conservarla e incluso definirla? A esta cuestión filosófica por excelencia, tratada por el pensamiento occidental con una mezcla de pesimismo y burla, Matthieu Ricard aporta en su libro En defensa de la felicidad, la respuesta del budismo, una respuesta exigente pero tranquilizadora, optimista y accesible a todos.  Trata la cuestión de la felicidad con claridad, con referencias muy variadas, anécdotas y métodos prácticos.

Dejar de buscar a toda costa la felicidad fuera de nosotros, aprender a mirar en nuestro interior pero a mirarnos un poco menos a nosotros mismos, familiarizarnos con una visión a la vez más meditativa y más altruista del mundo… 


Matthieu Ricard: Los hábitos de la felicidad

Con el bagaje de su doble cultura, de su experiencia como monje, de su relación con los más grandes sabios, de su conocimiento de los textos sagrados así como del sufrimiento de los hombres, el embajador más popular y reconocido del budismo en Francia nos propone una reflexión apasionante sobre el camino de la auténtica felicidad y los medios para alcanzarla.  Nos ofrece un libro sólido, basado firmemente en la tradición budista, de una lectura agradable y relevante para nuestra mente occidental.

Un auténtico tratado de la felicidad.

  Leer el Articulo Completo

 

Desde hace unas décadas los mandalas se han ido insertando en nuestra sociedad y poco a poco se han introducido en diferentes ambientes. Pero, realmente, qué son los mandalas.

Los mandalas provienen de oriente, concretamente de la milenaria India, y significa en sanscrito círculo o disco. Es muy usual verlos en la iconografía mística de este país, tanto en el contexto hinduista como en el budista. En la tradición hindú son usados como diagramas en meditación, ya que suelen representar un círculo que gira en torno a un centro, el de la conciencia que mantiene todo en equilibrio, como en el estado de meditación. Simbolizan el espacio sagrado interior, en el que el macrocosmos y el microcosmos se encuentran, son una representación de nuestra consciencia en diferentes grados de manifestación y realización. Los Yantras son la expresión más común en la India de estos dibujos caracterizados por figuras geométricas en la que triángulos, estrellas de seis puntas, cuadrados y otras formas geométricas se combinan en bellísimos diseños.

En la tradición budista se compone de otros elementos además de los geométricos, con figuras de distintos seres como budas o deidades, pero representan lo mismo en el sentido de la creación de un espacio sagrado que simbolice la mediación entre el mundo y el cosmos. Quizá el mandala más conocido sea el que se realiza en la ceremonia del Kalachakra en el  budismo tibetano, en la que un grupo de monjes y lamas realzan uno con arenas de colores. El fin de este ritual es el triunfo de la consciencia sobre el materialismo y la expansión de la Paz en el mundo. Como dato curioso los mandalas en la tradición budista tibetana suelen deshacerse una vez terminados, pues el objetivo era la realización misma, para que el ego no se quede con la gloria del mismo, se destruye como símbolo de la impermanencia de las formas. Leer el Articulo Completo

El martes 29 de noviembre a las 19:30 horas tendremos en la librería Unicornio a Ivan Ribas presentando el libro Budismo moderno de Gueshe Kelsang Gyatso.

Ivan Ribas ha estudiado y practicado el budismo bajo la guía de Gueshe Kelsang Gyatso desde 1992. Ha enseñado budismo y meditación en diversos centros de la Nueva Tradición Kadampa de España. Actualmente es el maestro residente del Centro Budista Aryadeva en Tenerife.

Budismo moderno está publicado por la editorial Tharpa.

Del 11 al 17 de noviembre se celebrará en el Hotel Océano, en la Punta del Hidalgo, un Retiro de Enseñanzas de Ati Yoga impartido por Chögyal Namkhai Norbu.

Además de la enseñanza de “Dongtruk Nyangyud Khorva” habrá otras actividades dentro del retiro: Danza del Vajira, Yantra Yoga, Masaje Ku nye y explicación de las principales prácticas.

Para más información pincha aquí.

El corazón de la Enseñanza Dzogchen es la Verdadera Naturaleza de todos los seres: el Estado Primordial, libre de Karma y de todos los condicionamientos.

Chögyal Namkhai Norbu

 

A través de años de estudio e investigación, Jonathan Goldman ha creado una teoría  unificada sobre los efectos terapéuticos del sonido, combinando tanto los aspectos científicos del sonido como los aspectos espirituales, proponiendo el uso del sonido y la música como medios curativos. En su libro, Jonathan Goldman enfoca la atención en los sonidos armónicos, aquéllos componentes de un sonido que se definen como las frecuencias secundarias que acompañan a la frecuencia generadora, muchas veces inaudibles por el oído humano. Pone una atención especial en la importancia de la creación de armónicos con una intención consciente. Emplea fórmulas tales como: frecuencia + propósito = sanación o vocalización + visualización = manifestación.

Partiendo de que toda la materia se encuentra en estado de continua vibración, y éstas vibraciones se transmiten en distintos niveles de frecuencia es lógico pensar que, mediante el principio de resonancia (capacidad que tiene la vibración de provocar una vibración similar en otro cuerpo a través de las ondas vibratorias), el sonido podría llegar a transformar la estructura molecular.

Leer el Articulo Completo